INTRODUCCIÓN:
Bueno… ya llegó la hora de colgar mi última entrada en este
blog. Al principio de comenzar el semestre, me hizo mucha ilusión aprender
muchos aspectos sobre esta asignatura, la literatura infantil. En esta entrada
voy a hacer un repaso analítico de toda esta asignatura para que en un futuro
como maestra me pueda servir para aclarar mis dudas y repasar mis conocimientos
adquiridos durante la carrera.
Cuando comenzó el segundo semestre no sabía muy bien cómo
afrontar esta asignatura ya que me coincidía con otra a la vez y no sabía si
iba a ser capaz… Hoy en día, me alegro muchísimo de haberme cogido esta asignatura
presencial ya que Irune me ha enseñado a contar cuentos, a aprender la forma y
manera de contarlos y, sobre todo, a disfrutar de la literatura con los niños.
Cuando comenzamos de lleno con la asignatura, Irune nos
presentó nuestro método de trabajo, el blog. Al principio me sorprendió puesto
que era una plataforma nueva para mí y nunca había entrado en ella. Creo que es
un buen método de trabajo puesto que puedes plasmar tus conocimientos y se
quedarán en tu blog de forma permanente. Los podré consultar en un futuro y no
volveré a cometer los errores del principio.
BLOQUE 1: LA LITERATURA INFANTIL: ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
La verdad es que antes de comenzar el semestre no sabía
muchas cosas sobre la literatura infantil. Solamente que a una hora determinada
del día se contaban cuentos para entretener. Gracias a este bloque he
descubierto que la literatura infantil abarca hasta los 12 años. Ayuda al niño
a aumentar su marco de referencia y a fomentar su imaginación. Podemos
encontrar una literatura de obras escritas para los propios niños y otra
formada por obras literarias para los adultos.
Es importante que no confundamos la literatura con la paraliteratura
infantil puesto que esta se sitúa al lado de la literatura. La literatura
infantil ha de ser artística, su función principal será la poética. Pertenece a
uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y debe
ser un texto de ficción.
Por otro lado, encontramos el texto teatral, son diálogos
para ser representados. Es muy importante hacer teatro en clase ya que el niño
mejora su lenguaje; pone en práctica la manera de expresarse artísticamente y
se familiariza con el lenguaje no verbal.
El último género literario que encontramos en este bloque es
la poesía de autor, destacando a Gloria Fuertes ya que es la gran renovadora de
la poesía porque utiliza juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas. y capta el interés de los niños.
Por último, a la hora de elegir los cuentos que utilizaremos
es importante que el niño se pueda identificar con el o los protagonistas del
cuento, que sean simples y cercanos y tendremos que atender al formato y al
contenido del cuento para que en todo momento se adapte a las necesidades del
momento evolutivo de los niños.
En este bloque tuvimos que analizar individualmente un cuento
literario. Mi cuento fue ¿A qué sabe la luna?, gracias a este exhaustivo
análisis pude comprobar que no cualquier libro es válido para trabajar con los
niños. Este texto literario me ha servido de ayuda para identificar valores y
contravalores, que no todo formato de libro es válido para los niños puesto que
tiene que si el niño tiene algún retraso madurativo o alguna discapacidad no podrá
manejarlo con facilidad si es muy grande. Por otro lado, Irune nos ha explicado
muy bien la importancia de que un libro se adapte a las necesidades evolutivas
de los niños en cada momento.
Gracias a los comentarios de mis compañeros, he aprendido a
utilizar frases más sencillas a la hora de expresarme con los niños y gracias también
a la aportación y corrección de Irune he aprendido a preparar y mejorar mis
actividades de este texto con los niños.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Antes de empezar con este bloque me gustaría destacar que apenas
había oído hablar de los textos folclóricos y la importancia que tienen como
estrategia de aprendizaje. He descubierto que los cuentos folclóricos son
libres y se pueden contar muchas variantes. No existe un autor ya que son
muchos y son textos que se contaban entre la gente del pueblo y la
multiplicidad de variantes.
Dentro de los textos folclóricos en prosa podemos encontrar
el cuento folclórico (relato de asunto ficticio y carácter lúdico), el mito (relata
las hazañas de dioses o héroes en tiempos muy lejanos), la leyenda (relatan sucesos
que por muy milagrosos que fuesen se recuerdan como verdaderos) y la fábula
(contiene siempre moraleja al final y está protagonizada por animales que
reflejan actitudes humanas).
De todos los textos folclóricos el más característico es el
cuento maravilloso por Propp. Se clasifican en mitos, cuentos de animales,
cuentos de formula y cuentos de hadas o maravillosos.
Por último, podemos encontrar grandes recopiladores como
Charles Perrault (sus cuentos estaban destinados a la corte y no a los niños.
Adaptaba los cuentos y los hacía moralizadores. Y sus cuentos entran en los
paraliterarios).
Los Hermanos Grimm (pertenecían a la clase académica, no eran
destinados a niños, pero si los compraban muchos niños. Los cuentos los
adaptaban los maestros).
Hans Christian Andersen (sus relatos eran para los niños a
partir de 9 años, hacía de sus cuentos autobiografía como, por ejemplo, el patito
feo y sus historias hablaban de niños de la calle utilizando la filosofía).
En este segundo bloque tuvimos que hacer un análisis de tres
textos folclóricos, yo escogí el lobo y las siete cabritillas, las princesas
bailadoras y en la calle 24. Me gustó mucho analizar estos tres textos porque
me han ayudado a ampliar mis conocimientos y a aprender a trabajar el folclore
en un aula de infantil. Gracias a la portación de mi compañera Paula, he podido
resumir uno de los textos para que no les resulte excesivamente largo a los
niños. Por otro lado, gracias a la corrección de Irune he aprendido a realizar
muy buenas preguntas y sobretodo, interesantes para los niños al acabar un
texto.
BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE
INFANTIL.
Este bloque explica lo importante que es para un buen maestro
saber crear textos ya sea solo o con los niños para fomentar su creatividad y fantasía.
Puede crear, por ejemplo, el libro viajero, álbumes de fotografías, árbol genealógico…
Existe una creación en prosa con una serie de estrategias
como puede ser el dibujo, binomio fantástico o la hipótesis absurda que sirven
para crear cuentos para niños.
La creación en verso, se utilizan estrategias secuenciadas y
se llega a la creación de poemas que los niños estarán encantados de aprendérselos
y recitarlos en clase. Algunas de las estrategias son las letanías, acrósticos y
repeticiones.
Por último, la creación dramática es un buen recurso para
desarrollar capacidades en el niño, por ejemplo, utilizando el juego de rol.
En este bloque, tuvimos que crear un texto en prosa, otro en
verso y una pequeña creación dramática. Este bloque es el que más me ha gustado
de todos los de las asignaturas. Me ha parecido interesantísimo ya que ha
fomentado mucho mi imaginación y he creado textos que conservaré con mucho
cariño para mi futuro profesional en la enseñanza como, por ejemplo, el texto
sobre el pueblo de los ojos saltones.
BLOQUE 4: RINCÓN DE LECTURA.
Desde mi punto de vista este bloque es de suma importancia ya
que es esencial fomentar la lectura para la comprensión de los propios niños ya
que adquieren nuevos conocimientos, les sirve como primer contacto para la lector-escritura.
Se adentran en la literatura infantil (los niños no deben sacar las mismas
conclusiones que los adultos), en los textos folclóricos y en los propios
cuentos.
Pero, no siempre es
necesario comprar libros para fomentar el interés y motivación de los niños. Alguna
alternativa puede ser crear los libros con ellos en el aula o que cada niño
traiga un libro a la clase y así obtengan campos de visión más amplios,
diferentes géneros o incluso libros que no conocían.
Además, considero que el rincón de lectura debe contener
grandes recopiladores como Charles Perrault, Los Hermanos Grimm y Hans Christian
Andersen. Como futura maestra es bueno escribir cuentos y tenerlos preparados
para los niños.
Este bloque coincide con el ABPI, es un bloque que hemos trabajado
de manera conjunta mis compañeros y yo y hemos tenido que realizar un rincón de
lectura para los niños. Con esta actividad he aprendido lo importante que es potenciar
la lectura desde el primer momento que los niños acuden a clase. Es esencial
tener un rincón para ello en la clase que los niños sepan dónde están los
libros y que puedan acceder a ello sin ninguna dificultad. Además, pensamos que
el rincón de lectura debe ser un lugar original, estético y diferente, por
ello, creamos el nuestro con mucho cariño. Gracias a la corrección de Irune he
aprendido a clasificar bien los libros dentro de la estantería de mi aula, a
utilizar bien la técnica de relajación en el momento previo a la receta del
libro y sobre todo a no incluir cuentos folclóricos.
BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO.
En el aula de infantil, los maestros y maestras son quienes
leen los cuentos o libros infantiles por norma general. Ellos son los
principales responsables de leer de forma adecuada, clara y concisa el libro y
de conseguir incitar de manera directa o indirecta a que los niños les encante
la lectura. Para ello, la interactuación desde el primer momento con los niños
es muy importante ya que mantendremos su atención, comprobaremos si lo están
entendiendo, afianzamos el vocabulario descrito en el texto…
Es conveniente realizar preguntas durante la narración o la
lectura para saber el tema, las acciones que se van a realizar, el espacio
donde se desarrollará la historia… Terminando las preguntas, al acabar la
lectura o narración debemos hacer preguntas del tipo si recuerdan los
personajes principales, que argumento trata el libro…
Existen tres tipos de estrategias:
1. Cuentacuentos: un
maestro de infantil deberá estudiar muchos cuentos para contarlos a lo largo de
todo el curso. En los cuentacuentos no se utilizan imágenes por lo que cada
niño se imaginara la propia historia.
2.Narración: el
narrador cuenta la historia basándose en las imágenes. Debe conocer la historia
previamente para transmitirla con sus propias palabras. Se diferencia
principalmente del cuentacuentos en que existe un libro y el lector se apoya en
él mediante imágenes.
3. Lectura: se debe tener en cuenta muchos de los
aspectos ya planteados en el
cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas,
interactuación... y, además, debemos
leer despacio, claro y vocalizando. Para que los niños logren comprender el
texto y transmitirlo como está ocurriendo, sin sobreactuar.
Por último, en esta última actividad de ABPI tuvimos que
escoger un libro literario (cada uno individualmente), escoger una estrategia y
prepararlo para que nuestros compañeros nos aportaran ideas y formas de mejora.
Gracias a estas ideas he aprendido a enfocar este libro a niños más mayores y
utilizar objetos para captar la atención de los niños y a hacerles preguntas
antes, durante y después del cuento para saber si siguen el hilo de este. Irune
me dijo que estaba perfecta la actividad. Quiero destacar lo aprendido en este
bloque ya que me ha preparado para enfrentarme a un aula de infantil y a saber
utilizar diferentes estrategias a la hora de leer, narrar o realizar un
cuenta-cuentos en mi clase.
CONCLUSIÓN FINAL:
Me gustaría acabar esta entrada aportando las malas y buenas
practicas que se hacen de la literatura infantil en las aulas. Para ello, me
voy a basar en mi propia experiencia.
Cuando hice las prácticas y posteriormente, trabajé con niños
en una escuela infantil, me di cuenta que simplemente contaban un cuento al día,
no tenían un rincón de lectura y tampoco la fomentaban. Gracias a todo lo
aprendido en esta asignatura, podre ser una maestra que de muchas importancias
a la lectura y tenga un rincón apropiado para ello. En primer lugar, tendré un rincón
estético y funcional sobretodo. Los niños podrán ir libremente cuando les
apetezca leer u ojear un libro. Creo que es importante no asignar unas horas
determinadas a leer puesto que, en un aula de infantil, cada día es diferente. Por
otro lado, antes de comenzar el curso tendré preparado todo tipo de textos
literarios en mi aula de infantil y utilizare las tres estrategias para ellos.
Esta asignatura me ha aportado mucho conocimiento como
educadora y futura muestra y me ha enseñado a ver más allá de los libros a no quedarme
con lo que estoy leyendo y a sacar mis propias conclusiones de ellos. Además,
he aprendido a hacer un buen uso de la literatura infantil y a introducir diálogos
con los niños para que se inicien en pequeñas representaciones teatrales y a
recitar poesías con ellos para fomentar la creación en verso que tanto les
gusta recitar en clase acompañados de sus compañeros.
No digo adiós a este blog, sino un hasta luego puesto que me gustaría
seguir aportando mis ideas y conocimientos y plasmarlos para tenerlos siempre y
cuando los necesite. Me ha encantado esta asignatura y me ha parecido
imprescindible como futura maestra.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: