sábado, 18 de abril de 2020

CORRECCIÓN BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS

Este apartado del tema me gusta y me llama la atención bastante ya que me ha incitado a conocer, leer e investigar sobre bastantes cuentos que no conocía, saliendo un poco de Disney.
Desde mi punto de vista es esencial como futuros maestros conocer muchos cuentos que no sean los de siempre de Disney.

El folclore en el aula se caracteriza por el anonimato (no existe un autor ya que son muchos), oralidad y multiplicidad de variantes. (Son textos que contaba la gente del pueblo y como no sabían leer y escribir contaban cuentos orales (son recopiladores/adaptadores, es decir, cada persona que lo contaba lo hacía a su forma).
Los grandes recopiladores de la literatura folclórica son Charles Perrault, los Hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

De todos los textos folclóricos en prosa, el más extendido es el cuento maravilloso hecho por Propp, debido a esto clasificó los cuentos en cuatro categorías:

  • mitos
  • cuentos de animales
  • cuentos de fórmula
  • cuentos de hadas o cuentos maravillosos

    A continuación, voy a analizar tres textos folclóricos, he decidido poner los cuentos enteros ya que me gustaría que este blog me sirviera para mi futuro como docente y me encantaría tener recopilada toda la información.

    1º EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS

    Resultado de imagen de el lobo y los siete cabritillos blog


    Érase una vez una vieja cabra que tenía siete cabritas, a las que quería tan tiernamente como una madre puede querer a sus hijos. Un día quiso salir al bosque a buscar comida y llamó a sus pequeñuelas. "Hijas mías," les dijo, "me voy al bosque; mucho ojo con el lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su bronca voz y sus negras patas." Las cabritas respondieron: "Tendremos mucho cuidado, madrecita. Podéis marcharos tranquila." Despidióse la vieja con un balido y, confiada, emprendió su camino.

    No había transcurrido mucho tiempo cuando llamaron a la puerta y una voz dijo: "Abrid, hijitas. Soy vuestra madre, que estoy de vuelta y os traigo algo para cada una." Pero las cabritas comprendieron, por lo rudo de la voz, que era el lobo. "No te abriremos," exclamaron, "no eres nuestra madre. Ella tiene una voz suave y cariñosa, y la tuya es bronca: eres el lobo." Fuese éste a la tienda y se compró un buen trozo de yeso. Se lo comió para suavizarse la voz y volvió a la casita. Llamando nuevamente a la puerta: "Abrid hijitas," dijo, "vuestra madre os trae algo a cada una." Pero el lobo había puesto una negra pata en la ventana, y al verla las cabritas, exclamaron: "No, no te abriremos; nuestra madre no tiene las patas negras como tú. ¡Eres el lobo!" Corrió entonces el muy bribón a un tahonero y le dijo: "Mira, me he lastimado un pie; úntamelo con un poco de pasta." Untada que tuvo ya la pata, fue al encuentro del molinero: "Échame harina blanca en el pie," díjole. El molinero, comprendiendo que el lobo tramaba alguna tropelía, negóse al principio, pero la fiera lo amenazó: "Si no lo haces, te devoro." El hombre, asustado, le blanqueó la pata. Sí, así es la gente.

    Volvió el rufián por tercera vez a la puerta y, llamando, dijo: "Abrid, pequeñas; es vuestra madrecita querida, que está de regreso y os trae buenas cosas del bosque." Las cabritas replicaron: "Enséñanos la pata; queremos asegurarnos de que eres nuestra madre." La fiera puso la pata en la ventana, y, al ver ellas que era blanca, creyeron que eran verdad sus palabras y se apresuraron a abrir. Pero fue el lobo quien entró. ¡Qué sobresalto, Dios mío! ¡Y qué prisas por esconderse todas! Metióse una debajo de la mesa; la otra, en la cama; la tercera, en el horno; la cuarta, en la cocina; la quinta, en el armario; la sexta, debajo de la fregadera, y la más pequeña, en la caja del reloj. Pero el lobo fue descubriéndolas una tras otra y, sin gastar cumplidos, se las engulló a todas menos a la más pequeñita que, oculta en la caja del reloj, pudo escapar a sus pesquisas. Ya ahíto y satisfecho, el lobo se alejó a un trote ligero y, llegado a un verde prado, tumbóse a dormir a la sombra de un árbol.

    Al cabo de poco regresó a casa la vieja cabra. ¡Santo Dios, lo que vio! La puerta, abierta de par en par; la mesa, las sillas y bancos, todo volcado y revuelto; la jofaina, rota en mil pedazos; las mantas y almohadas, por el suelo. Buscó a sus hijitas, pero no aparecieron por ninguna parte; llamólas a todas por sus nombres, pero ninguna contestó. Hasta que llególe la vez a la última, la cual, con vocecita queda, dijo: "Madre querida, estoy en la caja del reloj." Sacóla la cabra, y entonces la pequeña le explicó que había venido el lobo y se había comido a las demás. ¡Imaginad con qué desconsuelo lloraba la madre la pérdida de sus hijitas!

    Cuando ya no le quedaban más lágrimas, salió al campo en compañía de su pequeña, y, al llegar al prado, vio al lobo dormido debajo del árbol, roncando tan fuertemente que hacía temblar las ramas. Al observarlo de cerca, parecióle que algo se movía y agitaba en su abultada barriga. ¡Válgame Dios! pensó, ¿si serán mis pobres hijitas, que se las ha merendado y que están vivas aún? Y envió a la pequeña a casa, a toda prisa, en busca de tijeras, aguja e hilo. Abrió la panza al monstruo, y apenas había empezado a cortar cuando una de las cabritas asomó la cabeza. Al seguir cortando saltaron las seis afuera, una tras otra, todas vivitas y sin daño alguno, pues la bestia, en su glotonería, las había engullido enteras. ¡Allí era de ver su regocijo! ¡Con cuánto cariño abrazaron a su mamaíta, brincando como sastre en bodas! Pero la cabra dijo: "Traedme ahora piedras; llenaremos con ellas la panza de esta condenada bestia, aprovechando que duerme." Las siete cabritas corrieron en busca de piedras y las fueron metiendo en la barriga, hasta que ya no cupieron más. La madre cosió la piel con tanta presteza y suavidad, que la fiera no se dio cuenta de nada ni hizo el menor movimiento.

    Terminada ya su siesta, el lobo se levantó, y, como los guijarros que le llenaban el estómago le diesen mucha sed, encaminóse a un pozo para beber. Mientras andaba, moviéndose de un lado a otro, los guijarros de su panza chocaban entre sí con gran ruido, por lo que exclamó:
    "¿Qué será este ruido
    que suena en mi barriga?
    Creí que eran seis cabritas,
    mas ahora me parecen chinitas."
    Al llegar al pozo e inclinarse sobre el brocal, el peso de las piedras lo arrastró y lo hizo caer al fondo, donde se ahogó miserablemente. Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su madre, pusiéronse a bailar en corro en torno al pozo.


    He seleccionado este cuento para la edad de 3 años, es decir, en la segunda etapa de infantil, aunque se podía contar perfectamente a edades más tempranas. Me parece un cuento muy sencillo y fácil de entender para los niños, además, aparece la figura del lobo. Esta figura suele aparecer en muchos cuentos infantiles y la tienen muy asociada al miedo, a un personaje negativo que hace cosas malas… 

    Su presencia infunde un temor inspirado en la tradición oral que lo relaciona con peligro, maldad, traición y desconfianza. El lobo aparece en muchos cuentos infantiles como Caperucita roja, Los tres cerditos, Pedro y el lobo…

    -Hablamos de un cuento enfocado claramente a la infancia...

    •    Paradigma de Propp: los personajes que encontramos en este cuento son a los siete cabritillos, a la madre y al lobo. Las acciones que se desarrollan comienzan en el planteamiento (la madre se tiene que ir al bosque y pide a sus siete cabritas que por favor no abran a nadie y se queden todas en casa), le sigue el nudo, (el lobo se disfraza de varias formas para engañarlas y para poder entrar a la casa a comerse a las cabritillas). Por último, el desenlace, (el lobo consigue entrar y comerse a todas menos a una que logra esconderse dentro de un reloj y al final la madre consigue encontrar a el lobo y logra sacar a sus hijitos de su tripa). Para terminar, las funciones de este cuento son:
    1.      Alejamiento, de la madre hacia sus hijos por ir al bosque.
    2.      Prohibición: la madre no les deja salir ni que abran a nadie a sus hijas.
    3.      Engaño: por parte del lobo a las cabritillas.
    4.      Victoria: por parte del lobo al comerse a las cabritillas.
    5.      Vuelta: de la madre a su casa.
    6.      Persecución: la madre busca al lobo.
    7.      Descubrimiento: la madre logra encontrarlo.
    8.      Castigo: le pone piedras al lobo en la tripa y después se la cose tan suave para que no note nada.

    • Adaptaciones ya que hay palabras que a lo mejor los niños a partir de tres años no consiguen entender, como puede ser “balido”, la cambiaría por sonido que hace la madre al irse al bosque. Por otro lado, este cuento utiliza formas verbales difíciles para los niños ya que no son las que están acostumbrados a escuchar “sácole”, “metiose” … por lo que utilizaría formas verbales del pretérito perfecto simple “sacó” y “metió”. Por lo demás, no realizaría ninguna adaptación más.
    •  Contexto en el que contaría el cuento sería el siguiente:
    Lo contaría dentro del aula, en el momento del día que están más atentos (primera hora de la mañana en la asamblea); nos colocaríamos todos en círculo mirándonos unos a otros, y aprovecharía el entorno poniendo una luz cálida (para que los niños estuvieran relajados y atentos), para que fuera algo diferente a lo que están acostumbrados diariamente.
    El motivo principal de este cuento es el hermano más pequeño, en este caso la cabritilla, que logra esconderse dentro de reloj es quien da la información a la madre de lo que ha ocurrido.


    • Tipo de cuento: es un cuento de animales, de los Hermanos Grimm, se caracteriza por la aparición de animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano.

    • DIÁLOGO:
    A raíz de estas preguntas los niños extraen sus propias conclusiones del cuento, por lo que es muy importante hacerles preguntas y saber muy bien qué tipo de preguntas hacer ya que gracias a estas les metemos directamente en la historia que les estamos contando.
    En primer lugar, les preguntaría...¿Qué haríais si fuerais la mamá y no encontrais a los cabritillos?; Si llaman a la puerta, ¿Qué haríais vosotros?; ¿Hay alguien en vuestra vida que haya salvado a sus hijos como la mamá del cuento?; ¿Qué ideas, aprendizajes o valores habéis aprendido del cuento? Es necesario que los niños extraigan sus propias conclusiones.

    2º LAS PRINCESAS BAILADORAS

    Resultado de imagen de las princesas bailadoras


    Érase una vez un rey que tenía doce hijas, a cual más hermosa. Dormían todas juntas en una misma sala, con las camas alineadas, y por la noche, a la hora de acostarse, el Rey cerraba la puerta con llave y corría el cerrojo. Mas por la mañana, al abrir de nuevo el aposento, advertía que todos los zapatos estaban estropeados de tanto bailar sin que nadie pudiese poner en claro el misterio. Al fin, el Rey mandó pregonar que quien descubriese dónde iban a bailar sus hijas por la noche, podría elegir a una por esposa, y, a la muerte del Monarca, heredaría el trono; pero con la condición de que quien se ofreciese y al cabo de tres días con sus noches no hubiese esclarecido el caso, perdería la vida.
    Al cabo de poco tiempo presentóse un príncipe, que se declaró dispuesto a intentar la empresa. Fue bien recibido, y al llegar la noche se le condujo a una habitación contigua al dormitorio de las princesas. Pusiéronle allí la cama. Él debía averiguar adónde se iban ellas a bailar, y para que no pudiesen hacerlo en secreto o escaparse a otro lugar, dejaron abierta la puerta de la sala. Mas al príncipe le pareció que tenía plomo en los ojos y se quedó dormido; y cuando se despertó por la mañana, encontróse con que las doce habían ido al baile, pues todas tenían agujereadas las suelas de los zapatos. Lo mismo se repitió la segunda noche y la tercera, por lo cual el príncipe fue decapitado sin compasión. Después de él vinieron otros muchos dispuestos a correr la suerte, y todos dejaron la vida en la empresa.
    En esto, un pobre soldado que, habiendo recibido una herida, no podía seguir en el servicio, acertó a pasar por las inmediaciones de la ciudad donde aquel rey vivía. Topóse con una vieja, que le preguntó adónde iba.
    - Ni yo mismo lo sé - respondióle él y, en broma, añadió -: Me entran ganas de averiguar dónde se desgastan los zapatos bailando las hijas del Rey. Así, un día podría subir al trono.
    - Pues no es tan difícil - replicó la vieja -. Para ello, basta con que no bebas el vino que te servirán por la noche y simules que estás dormido -. Luego, dándole una pequeña capa, añadió -: Cuando te la pongas, quedarás invisible y podrás seguir a las doce muchachas.
    Con aquellas instrucciones, el soldado se tomó en serio la cosa y, cobrando ánimos, presentóse al Rey como pretendiente. Recibiéronle con las mismas atenciones que a los demás y le dieron vestidos principescos. A la hora de acostarse, lo condujeron a la antesala de costumbre, y, cuando ya se dispuso a meterse en la cama, entró la princesa mayor a ofrecerle un vaso de vino. Pero él se había atado una esponja bajo la barbilla y, echando en ella el líquido, no se tragó ni una gota. Acostóse luego y, al cabo de un ratito, se puso a roncar como si durmiese profundamente. Al oírlo, las princesas soltaron las carcajadas, y la mayor exclamó:
    - He aquí otro que podría haberse ahorrado la muerte.
    Se levantaron. Abrieron armarios, arcas y cajones y sacaron de ellos magníficos vestidos; y mientras se ataviaban y acicalaban ante el espejo, saltaban de alegría pensando en el baile.
    Sólo la más joven dijo:
    - No sé. Vosotras estáis muy contentas, y yo, en cambio, siento una impresión rara. Presiento que nos ocurrirá una desgracia.
    - Eres una boba - replicó la mayor -. Siempre tienes miedo. ¿Olvidaste ya cuántos príncipes han tratado, en vano, de descubrirnos? A este soldado ni siquiera hacía falta darle narcótico. No se habría despertado el muy zopenco.
    Cuando todas estuvieron listas, salieron a echar una mirada al mozo; pero éste mantenía los ojos cerrados y permaneció inmóvil, por lo que ellas se creyeron seguras. Entonces la mayor se acercó a su cama y le dio unos golpes. Inmediatamente, el mueble empezó a hundirse en el suelo, y todas pasaron por aquella abertura, una tras otra, guiadas por la mayor. El soldado, que lo había visto todo, sin titubear se puso su capita y bajó también detrás de la menor. A mitad de la escalera le pisó ligeramente el vestido, por lo cual la princesa, asustada, exclamó:
    - ¿Qué es eso? ¿Quién me tira de la falda?
    - ¡No seas tonta! - exclamó la mayor -. Te habrás cogido en un gancho.
    Llegaron todos abajo, encontrándose en una maravillosa avenida de árboles, cuyas hojas, de plata, brillaban y refulgían esplendorosamente. Pensó el soldado: "Es cuestión de proporcionarme una prueba," y rompió una rama, produciendo un fuerte crujido al quebrarla.
    La más joven volvió a exclamar:
    - Pasa algo extraño. ¿No oísteis un crujido?
    Pero la mayor replicó: - Son disparos de regocijo, por la pronta liberación de nuestros príncipes.
    Llegaron luego a otra avenida cuyos árboles eran de oro, y, finalmente, a una tercera, en que eran de diamantes; y de cada una desgajó el soldado una rama, con gran susto de la pequeña; pero la mayor insistió en que eran disparos de regocijo. Prosiguiendo, no tardaron en hallarse a la orilla de un gran río, en el que había doce barquitas, y, en cada una, un gallardo príncipe. Aguardaban a las princesas, y cada cual subió a una en su barca, sentándose el soldado en la de la menor.
    Dijo el príncipe:
    - No sé por qué, pero esta barca es hoy mucho más pesada que de costumbre. Tengo que remar con todas mis fuerzas para hacerla avanzar.
    - Debe de ser el tiempo - respondió la princesa -. Hoy está bochornoso, y también yo me siento deprimida.
    En la orilla opuesta levantábase un magnífico y bien iluminado castillo, de cuyo interior llegaba una alegre música de timbales y trompetas. Entraron en él, y cada príncipe bailó con su preferida. Y también el soldado bailó, invisible, y cuando la princesa menor levantaba un vaso de vino, él se lo bebía, vaciándolo antes de que llegase a los labios de la muchacha, con el consiguiente azoramiento de ella; pero la mayor siempre le imponía silencio. Duró la danza hasta las tres de la madrugada, hora en que todos los zapatos estaban agujereados y hubieron de darla por terminada. Los príncipes las devolvieron a la orilla opuesta, y esta vez el soldado se embarcó con la mayor. En la ribera se despidieron de sus acompañantes, prometiéndoles volver a la noche siguiente.
    Al llegar a la escalera, el soldado pasó delante y se metió en su cama. Cuando las doce muchachas entraron fatigadas y arrastrando los pies, reanudó él sus ronquidos, y ellas, al oírlos, dijéronse entre sí:
    - ¡De éste nos hallamos seguras!,
    Desvistiéronse, guardando sus ricas prendas y, dejando los estropeados zapatos debajo de las respectivas camas, se acostaron. A la mañana siguiente, el soldado no quiso decir nada, deseoso de participar de nuevo en la magnífica fiesta, a la que concurrió la segunda noche y la tercera. Todo discurrió como la primera vez, durando el baile hasta el desgaste total de los zapatos. La tercera noche, empero, el soldado se llevó una copa como prueba. Cuando sonó la hora de rendir cuentas, cogió el mozo las tres ramas y la copa y se presentó al Rey, mientras las doce hermanas escuchaban detrás de la puerta lo que decía. Al preguntar el Rey:
    - ¿Dónde han estropeado mis hijas sus zapatos? - respondió él:
    - Bailando con doce príncipes en un palacio subterráneo ­ y relató cómo habían ocurrido las cosas, aportando en prueba las ramas y la copa.
    Mandó entonces el Rey que compareciesen sus hijas, y les preguntó si el soldado decía la verdad. Al verse ellas descubiertas, y que de nada les serviría el seguir negando, hubieron de confesar. Entonces preguntó el Rey al soldado a cuál de ellas quería por mujer.
    - Como ya no soy joven, dadme a la mayor - contestó.
    El mismo día se celebró la boda, y el Rey lo nombró heredero del trono. En cuanto a los príncipes, quedaron encantados durante tantos días como noches habían bailado con las princesas.



    He seleccionado este cuento, ya que mientras leía varios de los Hermanos Grimm, la verdad es que no me decidía. Hasta que de repente, leí este y desde el primer momento me llamó bastante la atención. Desde mi punto de vista, no es un cuento para niños muy pequeños, por lo que lo catalogaría para la edad de 5 años.



    • El viaje del héroe presente en este cuento es como pasan las princesas de ser adolescentes a la edad adulta a través de un túnel que les lleva al lado de sus príncipes.
    • Los papeles de este cuento son los siguientes:

    Princesas: hijas del rey
    Príncipes: conquistan a las princesas
    Rey: figura principal del cuento
    Príncipe y soldado: personajes que quieren averiguar a donde van las princesas.

    • Las acciones que se realizan a lo largo de la historia son:

    Planteamiento: el rey plantea que quien quiera casarse con una de sus hijas y heredar su trono deberá averiguar a donde salen a bailar las princesas por la noche.
    Nudo: varios príncipes y soldados intentan averiguarlo, pero todo es en vano.
    Desenlace: hasta que el tercer soldado no bebe del vino que le dan las princesas para dormirle, consigue revelarle al rey a donde van las princesas por la noche.

    • Las funciones que se producen son:


    Alejamiento: de las princesas por la noche
    Interrogatorio: del rey a sus hijas para saber dónde van por las noches.
    Engaño: de las princesas a su padre.
    Recepción de objeto mágico: en este caso, es el mueble que se hundió hacia el suelo para que pudieran huir.
    Descubrimiento: el tercer soldado consigue descubrirlas.

    Matrimonio: de este con la hija mayor.
    • El contexto que utilizaría sería dentro del patio del colegio, ya que es un entorno distinto al que están acostumbrados para contarles un cuento, lo contaría al finalizar el tiempo de descanso del patio, les sentaría a todos en círculo y haría del entorno del patio, un entorno mágico, con olores para que ellos se imaginasen como huelen las princesas…
    Nos encontramos ante un tipo de cuento maravilloso ya que aparecen momentos mágicos como cuando se hunde el suelo y desaparecen todas las princesas de la habitación.
    Preguntas:
    ¿Os ha gustado este cuento?
    ¿Qué haríais cuando los dos primeros personajes no consiguen averiguar dónde van las princesas, les mataríais también?
    ¿Creéis que está bien que las princesas engañen a su padre?
    ¿Qué habéis aprendido del cuento?

    3º EN LA CALLE 24


    He escogido esta canción ya que es una canción muy popular con la que yo siempre jugaba muchísimo a diario. Me trae muchos recuerdos de mi infancia jugando en el parque y en el colegio con mis amigos y amigas, y por supuesto, tenía que estar en este post.
    Esta canción puede ir dirigida a los niños más mayores del ciclo de infantil 5 años ya que fomenta la agilidad, motricidad gruesa, rapidez, eficacia y coordinación con las manos. Y lo más importante, fomenta el trabajo en equipo y favorece las relaciones sociales.
    Utiliza el sin sentido (que anteriormente vimos en el bloque I), ya que no existe concordancia entre unas frases con otras.
    La verdad es que en esta canción apenas haría adaptaciones, solamente cambiaría la palabra asesinato por otra que no fuera tan agresiva para ellos, o bien, omitiría esa frase.

    Por último, las preguntas que les haría serían las siguientes:
    ¿Jugáis mucho con esta canción?
    ¿Con quién soléis jugar?
    ¿Quién os la ha enseñado?

    CONCLUSIÓN:

    Para terminar este post, me gustaría recalcar la importancia del folclore en un aula de infantil, desde mi punto de vista me parece esencial enseñarles a los niños textos folclóricos y que ellos en un futuro, los puedan transmitir también.
    Esta asignatura me está enseñando a profundizar en muchos aspectos de la literatura infantil que pasaba por alto.
    Por otro lado, es importante siempre preguntar a los niños preguntas esenciales como he hecho en este post. Nunca debemos preguntarle si han entendido el cuento ya que cada persona lo entiende de una forma distinta y por supuesto, nunca lo van a entender como un adulto. Por último, me gustaría recalcar que debemos buscar siempre fuentes fiables para recoger información, especialmente de los textos folclóricos ya que los estos textos no tienen autor sino, adaptaciones hechas a lo largo de los años.
    Me ha parecido muy interesante trabajar este apartado en el aula y estoy segura que me servirá en un futuro como futura docente haber aprendido a analizar este tipo de textos.





    jueves, 16 de abril de 2020

    CORRECCIÓN BLOQUE I: ¿A QUÉ SABE LA LUNA?

      ¿A QUÉ SABE LA LUNA?



    Resultado de imagen de a que sabe la luna

    Título: ¿A qué sabe la luna?

    Autor: Michael Grejniec.

    Ilustrador: Michael Grejniec.

    Editorial: Kalandraka Editora S.L.

    Fecha 1ªedición: octubre 1999.

    Para hacer este análisis me baso en el curso escolar de la etapa de infantil 5 años.









    Esta actividad está relacionada con la literatura infantil de autor del Bloque I de la asigntaura.
    Es importante que el maestro utilice los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño tanto a niveles efectivos como de conocimiento. Hablamos de literatura infantil hasta los 12 años.
    La literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, permitiendole crear mundos, fomentando la imaginación...En este apartado podemos hablar de obras escritsa por niños o formadas por adultos.
    En esta actividad debemos analizar un texto literario, para ello debe ser artístico, predominará la función poética y pertenecerá a la narrativa, poesía o texto teatral y deberá ser un texto de ficción.
    Los siglos XVIII Y XIX fueron muy importantes para la literatura infantil. 
    Por último, es importante no confundir la paraliteratura infantil con la literatura.

    Me ha resultado muy útil realizar esta actividad ya que me ha preparado para seleccionar nuevos textos adecuados al momento evolutivo en el que se encuentren mis futuros alumnos.



    La edad concreta para trabajar este libro y que los niños puedan llegar a entender los valores que transmite sería a los 5 años.
    Desde mi punto de vista, no es un libro complicado por lo que los niños a partir de 2 años podrían seguir el libro fácilmente.
     Podríamos contar el cuento desde los 2 años sin ningún problema ya que a los niños que he tenido la oportunidad de contárselo en la escuela lo han seguido perfectamente y es un cuento que incluso a los adultos les encanta.


    Nos encontramos ante un libro literario, puesto que la finalidad principal de este libro es contar una historia y que cada persona saque las enseñanzas de ella sin ser explícitas, puesto el objetivo principal es entretener.
    Personalmente, este libro me fascina desde la primera vez que lo escuché. He escogido este libro en cuanto lo vi sin dudarlo ya que es un libro que conocí en la escuela donde hice las prácticas y fue el primer libro que tuve la oportunidad de contárselo a los niños de 2 años.
     Me transmite mucha ternura el libro y sin ninguna duda es uno de mis favoritos de la literatura infantil.
    En cuanto al autor, me ha llamado mucho la atención la poca información que existe acerca de el en internet. 

    Solamente he podido encontrar donde vive y los libros infantiles que ha hecho. Me ha impresionado bastante el encontrar que este libro es un clásico de la literatura infantil.

    Las ilustraciones destacan por su estilo sencillo y cálido, a lo que contribuye el soporte en el que están realizadas, en papel-couché. No utiliza animales complicados de saber, en todas las paginas predomina el fondo negro y así destaca más la luna blanca y grande. Debido a esto las ilustraciones son adecuadas para los niños a partir de 2 años puesto que les llama mucho la atención que animal conseguirá coger un pedacito de luna y no pierden el hilo en ningún momento; gran parte de esto se debe a las ilustraciones del libro, ya que se presentan de una manera ordenada, en cada página presentan a un animal diferente por lo que hace que el libro sea mucho más fácil de entender.

    En definitiva, las ilustraciones reflejan lo relatado en el texto, es decir, el código lingüístico y el grafico coincidan mientras el lector lo está leyendo y viendo las imágenes a la vez. Las ilustraciones de este libro provocan sensaciones y sentimientos a través de la forma rugosa de la luna y los colores tan vivos de los animales.

    Resultado de imagen de a que sabe la luna


    Por último, me llama bastante la atención que Michael Grejniec es quien escribe y además, quien ilustra todo el libro; debido a esto, podemos observar la pasión con la que hace sus libros infantiles y su posterior éxito.

    En cuanto al formato, posee unas dimensiones originales de 29,5cm x 20,5 cm. 
    Este tipo de tamaño, es bastante grande para un niño de 2 años como comentaba al principio, sí que es cierto que no es un libro adaptado para que exploren por ellos mismos, puesto que, a lo mejor, les pesa demasiado y lo idóneo sería que lo leyera el maestro o maestra viendo ellos mismos las imágenes del libro.


    En cambio, para niños de 5 años no habría ningún problema en cuanto a manejabilidad. Posee una portada bastante tierna (la jirafa y la luna se miran con una sonrisa) y es un libro bastante atractivo ya que observamos una luna que ocupa casi toda la página y predominan los colores fríos.


    También existe una versión con pictogramas adaptada para personas con necesidades educativas especiales.

    Resultado de imagen de a que sabe la luna pictogramas
    Libro con pictogrmas
    Por otro lado, en la parte inferior de la portada vemos una pequeña jirafa a todo color que nos da pistas de lo que acontecerá después. la portada seria adecuada para un niño más mayor de los 2 años puesto que los niños con estas edades les llama mucho la atención los colores vivos, muchas imágenes y esta portada es sencilla y utiliza colores fríos.

    El título del libro es una pregunta maravillosa para hacerle a los niños tanto de 2 años como de 5 puesto que los niños a cualquier edad son curiosos, tienen mucha imaginación y cada uno seguro que te dirá una cosa diferente.

    Para concluir, si los niños son muy pequeños, o si tienen algún retraso madurativo o alguna discapacidad de carácter motor tendremos que tener en cuenta que es un libro “grande”, no es muy ligero y eso les puede ocasionar alguna dificultad.

    Para concluir, la tipografía que utiliza es muy parecida a Times New Roman, por lo que es una letra de imprenta muy similar a las que los niños encuentran en el entorno y esto les facilita reconocer las palabras que están escritas. Otro aspecto que me llama la atención es que siempre se escribe en fondo blanco y alas imágenes estan en fondo negro y es bastante grande la letra, facilitando así su lectura a los niños que se adentren en el mundo de la lectura.
    Este libro contiene un tamaño de letra entre 16 y 18, con lo cual sería una posibilidad el trabajarlo en primer ciclo, es una letra bastante legible y existe bastante espacio entre los caracteres, entre palabras y entre líneas
    Resultado de imagen de a que sabe la luna
    Añadir leyenda
    El tema principal del libro es la unión para conseguir nuestros deseos. Los niños de cinco años, al ser los más mayores de la etapa de infantil pueden entenderlo.

    Como temas secundarios destacaría que todo ello siempre es mejor trabajando en equipo ya que es muy importante la ayuda de los demás. Como podemos observar en este libro, sin la ayuda de todos los animales no hubieran podido alcanzar la luna. Por otro lado, la curiosidad de probar ese pedacito de luna y a veces nos centramos en una idea fija y no vemos más a nuestro alrededor como nos lo muestran en la última página del libro cuando aparece el pez.

    Un aspecto curioso que destacaría tras la lectura del libro es la ambigüedad del modo en el que termina ya que apenas se le da importancia la figura del noveno animal, el pez.
     Podríamos decir que por un lado tiene un primer final que se entiende bastante bien en el que todos los animales descansan tras haber probado un pedacito de luna y otro segundo final en el que el protagonista es el pez que quiere decir que él tiene una luna más cerca (refiriéndose al reflejo del agua), con lo cual, cada uno personalmente sacara sus propias conclusiones.

    Resultado de imagen de a que sabe la luna pez

    Teniendo en cuenta la estructura, el cuento sigue una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace, adecuada para la edad que estamos tratando, pues es sencilla y les permite seguir el hilo de la historia a la perfección ya que se adapta a su madurez cognitiva:

    Planteamiento: el libro comienza explicando la curiosidad y el ansia que tenían los animales por saber a qué sabría la luna
    Nudo: el libro explica cómo se van desarrollando los hechos empezando por la tortuga van apareciendo los animales y se suben unos a otros formando una torre para así poder coger un trozo de luna
    Desenlace: todos los animales consiguen probar la luna gracias al ratón que esta se pensaba que no iba a poder alcanzarla por su tamaño, pero se equivocaba. Debido a esto duermen plácidamente todos en amor y compañía.

    En referencia a los personajes, no existe un protagonista en concreto, son todos animales. (Tortuga, elefante, jirafa, cebra, león, zorro, mono, ratón y pez) y la luna por supuesto, es un personaje clave en esta historia ya que se burla de los animales porque no pueden alcanzarla
    Se trataría de un libro coral, ya que no existe un protagonista en concreto y los niños se sentirían más identificados con el ratoncito que, siendo el más pequeño de los animales es quien finalmente consigue cumplir el deseo de todos. 

    Como valores destacaría la organización y planificación, constancia y perseverancia, amabilidad, responsabilidad, confianza en los demás, cooperación, colaboración y solidaridad, valor de la amistad, la generosidad del ratón al compartir un trocito de luna con los demás. El valor de la amistad y la generosidad son unos valores que destacaría para la edad de 5 años ya que me he informado sobre varios experimentos que han hecho, por ejemplo, encerrar a dos niños en una habitación con un solo bocadillo de mocilla y al final terminan compartiéndolo los dos.
    También se transmite el valor del esfuerzo puesto que día a día los niños tienen que esforzase en el colegio y como contravalor destacaría los prejuicios que tiene la sociedad, ya que la luna cuando el ratón va a subir para tratar de alcanzarla piensa: "Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme". Sin embargo, a pesar de lo que ésta pensaba, el ratón cambió sus expectativas y sí lo logra. Pero este aspecto, no es adecuado para la edad de 5 años.

    En cuanto al lenguaje, se trata de una traducción al castellano bastante adecuada en cuanto al vocabulario puesto que es sencillo y posee estructuras morfosintácticas sencillas.
    Utiliza un estilo tierno y como recurso literario utiliza la repetición, al nombrar en cada página a los animales desde el principio, esto a los niños les encanta y le engancha a la historia; además, repite estructuras sintácticas como “si te subes a mi espalda…” También presenta adjetivación para describir los personajes y las situaciones "pequeña tortuga", "la montaña más alta".
    Basa su estructura en las repeticiones y la acumulación de personajes, un recurso muy frecuente en la literatura tradicional.

    Como conclusión final, me gustaría acabar recomendando este libro y por supuesto lo utilizaría en el aula ya que es un clásico de la literatura infantil. Este libro me ha enseñado a no prejuzgar a las personas sin conocerlas, ya que por muy pequeño que seas, puedes tener un corazón muy grande como le ocurre al ratón.
    El libro puede servir para trabajar conceptos como la generosidad, trabajo en equipo, la amistad, los amigos, reconocer los animales… la imaginación es un punto clave en este libro ya que a cada animal le sabia a lo que más le gustaba a cada uno.
    Por último, me gustaría destacar todo lo que he aprendido al hacer este trabajo, la verdad es que no sabía que existían contravalores al analizar libros infantiles y además, me ha ayudado muchísimo tener los apuntes de clase para aclarar todas mis dudas sobre los análisis de textos de autor.


    Las actividades que trabajaría con este libro seria primero lanzar la pregunta de ¿a qué creéis vosotros que puede saber la luna? Lo que podría hacer con los niños sería hacer un póster grande y dibujar todos juntos los animales a ver si recuerdan en qué orden iban.
    También podríamos dialogar todos juntos sobre el simbolismo.

    WEBGRAFÍA:

    sábado, 4 de abril de 2020

    BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL



    BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

    Como futura maestra entiendo que las inversiones económicas que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula (pocos ejemplares, estropeados…).
     Las soluciones que podremos optar ante los pocos recursos del aula son las siguientes:

    -Pedir que cada niño traiga un libro de su casa, el que más le guste, para compartir con los demás. Esta opción sirve para completar el rincón de lectura.
    -Utilizar la biblioteca escolar retirando libros para utilizar en el aula o llevando a los alumnos directamente allí.
    -Asistir a una biblioteca biblioteca pública cercana.

    Por lo que es bueno escribir cuentos con los propios niños y tenerlos preparados para cuando sea necesario, siempre los vamos a adaptar, pero siempre deberemos mantener la esencia del relato. El maestro deberá usar su imaginación y su creatividad.

    Crear textos para niños no es complicado, es necesario tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda sus intereses y necesidades; la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto mágico o exótico; enseñanzas evidentes; lenguaje adecuado a la edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas… y, por último, ilustrar el libro es esencial.
    Cuando el maestro crea textos con los niños, fomenta su creatividad y fantasía.
     Además, podemos trabajar también el libro viajero, álbumes de fotografías o el árbol genealógico.


    CREACIÓN EN PROSA


    La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. En los apuntes creados por Irune, se detallan algunas estrategias (dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda…) son una muestra de las infinitas posibilidades que hay que enfrentarse al proceso de creación en prosa. Algunas de ellas las invento y las utilizo Gianni Rodari (desarrolló estrategias para crear textos y llevarlos al aula y trabajaba a partir de cuentos folclóricos).

    Estas estrategias son adecuadas para crear cuentos con los niños y evidentemente el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor que ejercerá de “escribano”.
    En mi primera creación he decidido realizar una actividad que es un cuento para la edad de 4-5 años utilizando la estrategia del dibujo. He buscado una imagen que me ha gustado y he desarrollado una historia a partir de ella.
    "EL PUEBLO DE LOS OJOS SALTONES"

    Había una vez un pueblo llamado Salsipuedes, en el habitaban toda clase de ojos:  la familia de los ojos grandes, la de los pequeños, los asustados… En fin, existían todo tipo de familias.
    Este pueblo tenía una cualidad importante y era que los ojos nunca dormían y siempre estaban tristes.
    Un día, llego al pueblo una familia de ojos que nunca habían visto allí. Todo el pueblo se quedó extrañado mirándoles… parecían como de otro planeta.
    Los habitantes de Salsipuedes no querían a esa familia porque tenían UN OJO MAS GRANDE QUE EL OTRO.
     Pensaban que venían a vigilarles y a echarles del pueblo… El alcalde del pueblo, el más viejo de todos, llamo a toda la familia para hablar con ella.
    La familia de un ojo más grande que otro no podía creer lo que estaba sucediendo, entonces le explicaron al alcalde que venían de otro lugar en el que había ojos de todo tipo (de colores, verdes, azules…) y convivían todos felices y contentos.
    Pero lo más importante, es que por la noche dormían y la misión que tenían en Salsipuedes era conseguir que todos los ojos por la noche durmieran para que dejaran de estar tristes.
    Entonces, el alcalde le dijo al pueblo que esa noche deberían descansar y cuando se despertaron por la mañana se dieron cuenta que ninguno estaba triste y la familia de un ojo más grande que otro había conseguido un pueblo mucho más feliz y contento.


    Al realizar este cuento he tenido en cuenta los aspectos estudiados del Bloque I de la asignatura.
    En cuanto al tema principal es la diversidad en el mundo. La estructura sigue claramente planteamiento (el cuento presenta a los tipos de personajes que existen ene l pueblo), el nudo (vienen al pueblo unos ojos muy diferentes a lo que estaban acostumbrados a ver) y el desenlace es que consiguen dormir por la noche.
    El protagonista seria la familia de un ojo más grande que otro y los demás personajes son el resto de los habitantes del pueblo. Los valores y contravalores que transmite este cuento son que no debemos juzgar a nadie por sus apariencias y debemos conocerlos.
    Por último, el lenguaje es sencillo y entendible por todos los niños, pero de todas formas me gustaría aclararles a los niños la figura del alcalde en un pueblo por si acaso no lo han oído nunca y no saben lo que significa.


    CREACIÓN EN VERSO


    Existen estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía (ya desde el siglo XX) no necesita rimar, libera el verso para llenarlo de función poética a partir de los recursos literarios desarrollando en el niño las habilidades lingüísticas, desinhibición, fantasía, creatividad y la propia sensibilidad estética.
    Las estrategias están secuenciadas y se llega a la creación guiada de poemas y finalmente, a la creación autónoma. Algunas de ellas son las letanías, tantanes, acrósticos…
    Los niños y las niñas estarán encantados de aprenderse los poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. Me gustaría aclarar que la poesía sin rima se llama verso libre; la poesía sin rima ni ritmo se llama versículos. Es muy importante utilizar temas cercanos a la realidad de los niños para despertar su interés ya que la literatura es un arte y hay que valorarla con un buen lenguaje.

    He decidido realizar dos actividades, la primera está pensada para la edad de 5 años y he utilizado la estrategia de la letanía ya que he buscado un tema que les interesa mucho a los niños y es, los abuelos.
    Como estructura, he utilizado el sujeto+verbo+como+palabra a la que hace referencia. Y siempre he utilizado la comparación en todos los versos como figura literaria.



    1.       Mi abuelo es alto como los rascacielos
    2. Mi abuelo es dulce como un regaliz.
    3.         Mi abuelo es transparente como el agua.
    4.              Mi abuelo es viejo como los dinosaurios.
    5. Mi abuelo es duro como una roca.
    6.          Mi abuelo es valiente como un príncipe.
    7.  Mi abuelo es sabio como un médico.
    8.   Mi abuelo es necesario como el aire.
    9.     Mi abuelo es añoso como los árboles.
    10. Mi abuelo es perfecto.

    Como segunda actividad complementaria en verso he decidido utilizar la estrategia del acróstico, está realizada para niños de 4-5 años también ya que a lo mejor no todos los niños conocen el significado de la palabra “noble” pero se la explicaríamos sin problema y así aprenderían una palabra nueva y ampliarían su vocabulario:

    Amable
    Noble
    Tímido
    Observador
    Noble
    Ideal
    Organizado


    CREACIÓN DRAMÁTICA


    La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
    Lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas para el grupo, en unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, lo trabajarán los niños.
    A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que en la prosa. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Por último, otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”.

    En esta tercera actividad, he decidido realizar un pequeño diálogo entre dos compañeros de clase en infantil utilizando la estrategia de juego de rol puesto que no es necesario que haya una niña y un niño, sino que puede interpretarse por quien quiera. Cada niño decidirá quién quiere ser y como quiere actuar (se deja libertad a los niños). Esta actividad está pensada para niños a partir de 3 años, puesto que el dialogo es muy sencillo y no dificulta la comprensión de los propios niños.

    Personajes: Cristina y Carlos


    Cristina: Hola Carlos, ¿qué tal estás?
    Carlos: pues muy bien ayer se me calló un diente y vino el ratoncito Pérez por la noche y me ha traído un coche teledirigido.
    Cristina:  ¡Oh que suerte tienes Carlos! Un día a mí me trajo una príncipe para mi Barbie.
    Carlos: si quieres mañana puedes traerte el príncipe y en el patio jugaremos todos juntos con nuestros amigos
    Cristina: ¡que guay! Les diremos a todos nuestros amigos que traigan sus juguetes favoritos y jugaremos todos con los juguetes de todos.

    CREACIÓN DEL CUENTO:


    He decidido realizar el cuento “El pueblo de los ojos saltones”.
    El público al que está dirigido este cuento es para niños entre 4-5 años, y he utilizado la estrategia del mini cuento. He usado materiales que tenía en casa puesto que no podemos salir a comprar los que me faltan. He usado un folio partido en seis partes iguales. Esta actividad si la hubiese realizado para mis alumnos hubiera utilizado cartulina blanca para que fuera más resistente y la hubiera plastificado.
    He realizado el libro en poco tiempo ya que es una característica esencial para una maestra de educación infantil. He utilizado materiales reciclados que tenía en casa de otros años y a pesar de ser un folio es bastante resistente.














    CONCLUSIÓN:
    Este tema me ha resultado interesantísimo y me ha encantado realizar los tres textos y sobretodo, el cuento.
    Desde mi punto de vista es esencial como futura maestra desarrollar la imaginación, y que mejor manera que creando tus propios materiales de clase que en futuro estoy segura de que me servirán para mi clase.
    Muchas veces dejamos a un lado la creación literaria en infantil puesto que lo vemos un poco complicado para ellos y lo aprenden ya en primaria. Gracias a Irune me he dado cuenta que esto no es así y es mucho más sencillo y divertido de lo que me esperaba.
    Por ultimo me gustaría decir que es primordial trabajar los temas principales con los niños, y no prepararnos el tema que nos guste a nosotros; ya que debemos despertar el interés de nuestros alumnos y ellos son los que nos dirán los temas a tratar y como tratarlos siempre bajo nuestra supervisión.


    BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: